BIENVENIDOS A SAN MIGUEL NOTICIAS

martes, 30 de diciembre de 2008

La Provincia pagará un plus de $100 a los beneficiarios de planes sociales

Se trata de un "aguinaldo social" que se otorgará por "única vez" y alcanzará a unas 65 mil personas incluidas en el Plan Barrios. La medida "está en línea con la adoptada por el Gobierno nacional para el Plan Jefes y Jefas", informaron desde el Ejecutivo bonaerense.
El gobierno provincial pagará hoy una suma extra de 100 pesos a los beneficiarios de los planes sociales bonaerenses, informó el ministerio de Desarrollo Social.

Se trata de un "aguinaldo social" que se pagará por "única vez" y alcanzará a unas 65 mil personas incluidas en el Plan Barrios.

El titular de la cartera de Desarrollo Social bonaerense, Daniel Arroyo, explicó que la decisión "está en línea con la adoptada por el gobierno nacional para el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados".

"El gobernador Daniel Scioli ha hecho un gran esfuerzo presupuestario, dándole prioridad a las familias más pobres mediante un apoyo extra en las cercanías de las Fiestas de Fin de Año", sostuvo Arroyo.

Recomiendan que se vacunen contra la Fiebre Amarilla


Es para aquellas personas que tienen pensado viajar a las provincias del nordeste y a países limítrofes.


Las autoridades sanitarias de la provincia informaron, a través del Departamento de Epidemiología del MAS (Ministerio de Asuntos Sociales), que es importante que aquellas personas que tengan pensado viajar a las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Salta, Jujuy y países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Brasil se apliquen la vacuna contra la fiebre Amarilla.

“Le decimos a la población que hay dosis suficientes para todas las personas que tengan pensado viajar a estos destinos. La recomendación es para quienes lo hagan vía terrestre, aquellos que pasen vía aérea por estos lugares no lo necesitan”, señaló la doctora Cintia Barón, Jefe de Programa Ampliado de Inmunización.

La profesional explicó que esto fue previsto con anticipación desde el Ministerio de Salud de la Nación. Es por eso que la vacuna está disponible en todos los hospitales del país.

“La vacuna debe ser aplicada quince días antes de viajar, para dar tiempo a la generación de anticuerpos. Además porque genera ciertos efectos y no es aconsejable viajar en ese estado”, comentó Barón.

Los efectos indeseables que pueden aparecer luego de la aplicación de la dosis son dolores de sitio de inyección, inflamación en ganglios, dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarreas. Quienes se vacunen antes de viajar, pueden presentar estos malestares en el trayecto.

Consultada sobre el número de personas que se vacunan por día contra la Fiebre Amarilla, Barón sostuvo que son varias pero habría que fijarse en el registro. Asimismo insistió que hay dosis suficientes para todas las personas que así lo deseen y llevó tranquilidad a los viajeros. “Si se vacunan y siguen las recomendaciones que hacemos no tienen porque preocuparse”, finalizó.

¿QUÉ ES?

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa aguda de origen viral que transmite a través de la picadura de un mosquito infectado, no de persona a persona.

¿Cómo es el mosquito transmisor?

El Aedes aegypti es un mosquito pequeño y de color oscuro. Presenta bandas blancas en el cuerpo y las patas muy visibles sobre un fondo oscuro.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Fiebre, dolor muscular, cansancio, dolor de cabeza, ictericia (color amarillento en la piel), sangrado de las encías y la nariz.

¿Cómo se previene?

A través de la vacunación e impidiendo la presencia del mosquito transmisor en la vivienda y alrededores.

¿Quiénes deben vacunarse?

Todas aquellas personas que viven en áreas endémicas o de alto riesgo. (Departamentos de las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Salta y Jujuy, que sean limítrofes con Bolivia, Paraguay y Brasil)

La vacunación es necesaria a partir del año (1 año) y hasta los 60 años. En caso de los menores de 12 meses y mayores de 60, se deberá consultar a los profesionales médicos.

No se recomienda la vacunación a mujeres embarazadas.

La vacuna es gratuita y está disponible en todos los vacunatorios de los Hospitales de la provincia.

Recomendaciones para viajeros:

Es necesario informarse acerca de los riesgos a la salud que puedan existir en la zona que se va visitar, y las forma de prevenir los mismos. Para mayor información y orientación para los viajeros podrán comunicarse a la Dirección de Registro de Sanidad de Fronteras, Ministerio de Salud de la Nación, Av. Ing. Huergo 690, TE: 011-43431190 y 43436028. Horario de atención de lunes a viernes de 8 a 20 hs.

Quienes se van a aplicar la vacuna deben llevar DNI, pasaporte o Cédula de identidad del MERCOSUR.

Recomendaciones generales:

Estar al día con todas las vacunas de rutina.

En el caso de viaje al exterior, verificar si el seguro médico, o bien contratar uno conocido.

Si estuviera bajo tratamiento previo (por ejemplo, por patología crónica), deberá llevar consigo la cantidad de medicamentos necesarios para cubrir a estadía.

Utilizar ropa que lo proteja de los rayos solares y de los mosquitos. Llevar una buena provisión de repelente de insectos. En los lugares donde haya malaria o dengue, dormir con mosquiteros.

Llevar calzado adecuado para prevenir posibles lesiones, mordeduras e infecciones.

Consumir siempre agua embotellada. No beber agua de la canilla o bebidas preparadas con agua de la canilla o hielo hecho con agua de la canilla.

Evitar comer frutas y legumbres frescas, carnes o mariscos o poco cocido, productos lácteos sin pasteurizar o cualquier alimento a un vendedor callejero.

Proyectan el clima del siglo XXIII

Con una megacomputadora, investigadores argentinos podrán anticipar variables que afectarán a la agricultura

Cuando Josefina entró en el enorme recinto refrigerado donde opera la supercomputadora más rápida del mundo para predecir el cambio climático se quedó sin palabras. "No podía creer ver tantos procesadores juntos", dijo sobre la poderosa máquina del Instituto de Ciencias de la Tierra, de Yokohama, Japón.

Después de tres semanas de trabajar allí con los datos que procesan los 5120 microprocesadores del llamado simulador de la Tierra, la licenciada Josefina Blázquez regresó con una gran cantidad de información bajo el brazo para valorar su capacidad real de proyección climática para la Argentina y el resto de América del Sur en este siglo.

"Por ahora, pensamos que el modelo efectivamente servirá para hacer proyecciones para la Argentina", adelantó la becaria del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), en el segundo piso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Junto con Josefina, viajaron a Yokohama los doctores Mario Núñez y Silvina Solman, también del CIMA. Este intercambio entre ambos países, con el apoyo de la oficina local de la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA), aspira también a generar resultados para elaborar un plan nacional de adaptación de la población, y de los recursos naturales y de producción.

"Nunca había visto una máquina de ese tamaño y con esa capacidad de procesamiento -dijo el doctor Núñez, director del CIMA e investigador superior del Conicet-. Aunque dejó de ser la supercomputadora número uno del mundo en velocidad y capacidad, lo sigue siendo para la investigación en ciencias de la Tierra."

A partir de 2009, comenzarán los cambios de hardware para reemplazarla en los próximos tres años por otro simulador que triplique su capacidad actual de trabajo. Por ahora, explican los científicos japoneses que la operan, las supercomputadoras que la superan no están dedicadas a la investigación, sino a la defensa.

Desarrollado por tres agencias científicas de Japón, el simulador comenzó a funcionar en 2002 y es fuente de información científica del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Un 50% de sus recursos se dedica al estudio de los fenómenos terrestres, incluido el corazón de nuestro planeta, mientras que el resto se usa para hacer proyecciones de máxima resolución en áreas como la salud y el desarrollo industrial.

"Es capaz de hacer 40 billones de cálculos por segundo y fue el simulador más poderoso capaz de realizar con precisión científica lo que nosotros, los seres humanos, jamás habíamos sido capaces de hacer antes de su creación. Sigue siendo la computadora más rápida entre las disponibles para las ciencias de la tierra", explicó a LA NACION por vía electrónica el doctor Hiroki Kondo, investigador principal del Frontier Research Center for Climate Change, de la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas-Terrestres y Tecnología.

Abierto a todo público

Cualquier persona puede acceder a los datos que produce el simulador ( www.jamstec.go.jp/esc/index.en.html ) . "Pero son tantos [cada archivo tiene más de mil gigabites] que sólo actualizamos algunos datos en Internet", dijo Kondo.

Dada su importancia estratégica, el edificio de dos plantas que lo alberga es flotante, para resguardarlo de todo movimiento sísmico. Se puede acceder a él sólo por un puente cerrado desde el edificio en el que trabajan los científicos.

"Está montado sobre rodillos de goma, que amortiguan los movimientos y permiten «salvar» a la máquina. Si hay un terremoto, el puente se desprende y cae para proteger al simulador", relató Núñez.

Desde que la puso en marcha, Japón les ofrece gratis a los países los datos que produce la megacomputadora. Recién este año la Argentina envió a un equipo de científicos a buscarlos. "Los modelos globales que procesa son de muy alta resolución: producen un dato por cada 20 kilómetros (de distancia) en el terreno real", precisó Núñez.

En las computadoras del CIMA, el modelo argentino produce datos cada 40 kilómetros, pero con mucha menos resolución que el simulador de la Tierra. Un proyecto de un sistema "no tan casero" y con una capacidad entre 100 y 200 veces superior espera el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. "La máquina que necesitamos en esta era tecnológica representa una mínima inversión para digitalizar toda la información", comentó Núñez.

En Japón, 400 proyectos del mundo usaron la megacomputadora en estos 6 años. "Algunos resultados -dijo Kondo- los enviamos especialmente a países en desarrollo para que interpretaran su impacto e iniciaran estudios sobre la adaptación y la vulnerabilidad de sus poblaciones."

Las simulaciones, que incluyen hasta realidad virtual, se hacen para tres períodos distintos: a 30 años, para fines de siglo y a 300 años. La tesis doctoral de Josefina consiste justamente en procesar esos datos para nuestro país y la región, compararlos con los de los últimos 25 años y proyectar su alcance. "La idea es terminar de validar el modelo japonés y ver cuál será el clima para 2080-2100", resumió ella.

La precisión de las simulaciones japonesas varía según las aplicaciones, que son varias. Por ejemplo, es de un 75% cuando se trata de predecir ciclones tropicales y el curso de un tifón a 3 o 4 días, pero del 100% en el caso de simulaciones mecánicas industriales, como las que se necesitan para desarrollar un nanotubo de carbón.

"Cuando en el CIMA tengamos los datos de la región para 2020-2050, haremos una proyección para dársela al Gobierno y a los productores agropecuarios y de energía. Así podrán desarrollar una política de adaptación al nuevo clima."

Archivo del blog